![]() |
Sello templario |
Cuando el viernes 13 de octubre del 1307,
el rey francés Philippe IV -Le Bel- (Felipe IV el Hermoso), decide asestar el
golpe definitivo a la Orden del Temple -La Orden de los Pobres Caballeros de
Cristo (Pauperes commilitones Christi Templique Solomonici)-, comúnmente
conocida como los Caballeros Templarios, poco podía imaginarse que, sus oscuras
intenciones, eran de sobras conocidas por los grandes maestres de la Orden, ya
que no en vano, los servicios secretos de los caballeros templarios, hacía días
que habían interceptado las órdenes dadas por el rey francés, en las que se
indicaban expresamente el día 13 de octubre de 1307 como la fecha en que
debería actuarse conjuntamente en toda Francia, arrestando a los maestres y
caballeros de la Orden.
![]() |
Felipe IV El hermoso |
El jueves 12 de octubre -un día antes del
arresto del Gran Maestre-, Jacques De Molay, asiste al funeral de la cuñada del
rey Felipe IV, Catherine de Coourtenay, formando parte de la comitiva que
transportaría el féretro de quien fuese la esposa de Carlos de Valois. Tras
sendos y efusivos saludos, entre el astuto y codicioso rey francés y el Gran Maestre
de la Orden templaria, nadie ajeno a las oscuras maniobras del monarca, podría
sospechar cuales eran los planes inmediatos de Felipe IV.
Pero la sorpresa estaba aún por llegar…
cuando en la mañana del viernes 13 de octubre, Jacques De Molay, junto a otros
tres maestres más de la Orden, fueron arrestados por los soldados del rey,
acusados de herejía, haciendo caso omiso a las indicaciones del Papa Clemente V
-un títere impuesto por el mismo rey Felipe IV- quien había sido encumbrado al
trono de San Pedro por medio de las maléficas artes del monarca francés, tras
la más que extraña y súbita muerte del Sumo Pontífice antecesor, el Papa
Bonifacio VIII.
![]() |
Papa Clemente V |
Clemente V, -Papa francés de nombre
Bernat de Got y anterior arzobispo de Burdeos- había dado instrucciones
expresas a Felipe IV de no efectuar acción alguna contra los caballeros
templarios, mientras él mismo no se encontrara en condiciones de hacerlo,
debido sobre todo, al cáncer de píloro que le afectaba. Pero esta situación de
enfermedad del Papa, le era muy propicia al rey francés, ya que podría juzgar
directamente de herejía a los caballeros templarios, sin necesidad de esperar
el beneplácito de Clemente V, quien por otro lado, nunca se opuso abiertamente
a la detención de los maestres de la Orden, a pesar de que éstos dependiesen
directa y jerárquicamente del propio Papa.
El Gran Maestre de la Orden, Jacques De
Molay, junto con otros caballeros y maestres más, permanecieron encarcelados
durante siete años, siendo objeto de todo tipo de acusaciones y torturas, con
el único fin de que confesasen su culpabilidad como herejes.
![]() |
Caballero Templario |
El 18 de marzo del 1314, tras proclamar
públicamente la inocencia de la Orden del Temple, así como haber sido sometido
a torturas para sonsacarle la confesión que deseaban los esbirros reales.
Jacques De Molay sería quemado vivo en la hoguera junto al Maestre de
Normandía, Geoffroy de Carney, en un islote existente en el río Sena, situado
entre los jardines del monarca y la iglesia de San Agustín. Se dice que el rey
mandó quemarlos con troncos de madera que aún estuviesen verdes, con el
propósito de hacerles sufrir más, al tardar más tiempo en morir quemados. Otra
leyenda o profecía que no ha podido ser confirmada, si bien se cumplió
exactamente tal como es contada, dice que, antes de morir, el Gran Maestre
Jacques De Molay, maldijo al rey Felipe y al Papa Clemente -responsables de la
eliminación de la Orden del Temple- a presentarse ante Dios para ser juzgados
en el plazo de menos de 40 días para el caso del Papa Clemente V y de menos de
un año para el rey Felipe IV.
Fuese verdadera o no dicha maldición, lo
cierto es que el Papa Clemente V moriría en la noche del 19 de abril del 1314
(32 días después), a causa de unas terribles diarreas, posiblemente como
consecuencia del cáncer de píloro que padecía. Por si esto fuera poco, durante
el velatorio del cadáver, y debido al fuerte olor nauseabundo que despedía,
éste fue abandonado por sus sirvientes, dejándolo solo y completamente desnudo
durante toda la noche, sin poder evitar que una vela cayese sobre el catafalco,
provocando la casi total calcinación del cadáver.
Al rey Felipe IV el hermoso, la maldición
tampoco iba a pasarle de largo. Efectivamente, tal como había profetizado
Jacques De Molay, el 29 de septiembre de 1314 (195 días después), y como
consecuencia de un fuerte golpe recibido en la cabeza, con la rama de un árbol
que le hizo caer de su caballo mientras cazaba en los bosques de Fontainebleau,
moriría a causa de las graves heridas sufridas, las cuales le causarían gran
dolor hasta el último momento de su óbito. El fuerte y nauseabundo olor que
desprendían sus llagas, impedían que fuera posible acercarse hasta su lecho de
muerte, sin sentir repugnancia.
Los caballeros templarios pasarían a formar parte de nuevas órdenes.
Así, en España, pasarían a formar parte de la nueva Orden de Montesa, creada a
tal efecto por el rey Jaume II de la Corona de Aragón. En Finlandia, pasarían a
llamarse Orden de San Andrés y en Portugal vendrían a reconvertirse en La Orden
de Cristo.
Pero con la disolución de la Orden del
Temple, llevaba a cabo por el Papa Clemente V a través de un decreto
apostólico, mediante la bula Vox Clamantis, del 22 de marzo de 1312, no se iba
a acabar con la Orden de los caballeros templarios.
Es precisamente en Portugal, y en
concreto en el pueblecito de Tomar, donde los caballeros templarios iban a
obtener el último de sus refugios. Pero antes de pasar a tratar el asunto de
Tomar, cabe destacar la existencia de un documento que ha permanecido oculto a
ojos profanos del Vaticano durante casi 700 años. Nos estamos refiriendo al
Pergamino de Chinon.
![]() |
Pergamino de Chinon |
El Pergamino de Chinon fue manuscrito por
el mismísimo Clemente V, durante el periodo que va desde el 17 al 20 de Agosto
del 1308. En dicho pergamino, se puede leer como el Papa Clemente V absuelve de
todos los cargos al gran Maestre de la Orden del Temple Jacques De Molay, así
como a otros miembros de la Orden, indicando que los líderes templarios deben
ser reintegrados a la comunión (ya que fueron excomulgados) y a poder recibir
los sacramentos.
Quedaba claro pues, que la disolución de
la Orden del Temple obedecía únicamente a los intereses del monarca francés,
obsesionado por apropiarse de todos los bienes de la Orden, así como cancelar
la deuda pendiente con la misma, acogiéndose a una corrupta ley que le
permitiría cancelar las deudas contraídas con todos aquellos que fuesen
declarados herejes (en este caso cancelando la inmensa deuda contraída con la
Orden del Temple). Obligando a actuar al Papa Clemente V como la marioneta que siempre
demostró ser en sus manos.
Como era de esperar, tras los
correspondientes interrogatorios por parte de la Santa Inquisición, gran parte
de los caballeros templarios mueren durante las torturas sufridas en los
interrogatorios, y los que consiguen sobrevivir, lo hacen gracias a delatarse
mutuamente como integrantes de la Orden, e inculparse de los hechos que los
inquisidores les imputan so pena de morir en la tortura.
A pesar de una inicial resistencia, el Papa Clemente V acaba por ceder
al chantaje y los deseos de Felipe IV el Hermoso y emite la bula Pastoralis
Praeminentiae, con la que ordena a todos los reyes y príncipes cristianos de
Europa a que procedan a la detención y arresto de los caballeros templarios,
acusándolos de apostasía, ultraje a Cristo, ritos obscenos, sodomía
(homosexualidad) e idolatría.
Tal como ya se mencionó anteriormente,
los caballeros templarios que consiguen escapar de la Santa Inquisición y del
acoso del rey francés, lo hacen integrándose en otras órdenes de otros países
como España, Finlandia o Portugal. En España, pasarían a formar parte de la
nueva Orden de Montesa, creada a tal efecto por el rey Jaume II de la Corona de
Aragón. En Finlandia, pasarían a llamarse Orden de San Andrés y en Portugal
vendrían a reconvertirse en La Orden de Cristo.
Es en Portugal, y en concreto en el
municipio de Tomar (la ciudad templaria por excelencia), atravesada por el río
Nabäo, y situada en el centro del país luso, a unos 100 kms. al noreste de
Lisboa, y a otros 100 kms. de la frontera con España, donde los caballeros
templarios van a obtener una importancia capital. Desde el año de 1159, la
ciudad de Tomar pasó a formar parte de los bienes de la Orden del Temple,
gracias a la cesión que hizo del lugar a dicha orden el rey luso Alfonso I.
![]() |
Tomar - vista general sobre el río Nabäo y el puente romano a la izquierda |
Fue entonces cuando el monarca cede el
castillo de Ceres a la Orden. En el 1160, el Gran Maestre de la Orden; Gualdim
Pais, ordena construir el castillo de Tomar, lugar emblemático que
posteriormente va a adquirir una capital importancia, así como la parte del
convento conocido como "La Charola", una especie de templo circular,
cuyo estilo es influenciado por los modelos religiosos y arquitectónicos de
Jerusalén en la época de las cruzadas, imitando especialmente al Templo de la
Roca de la Ciudad Santa.
Cuando en 1312 la Orden del Temple es
suprimida y posteriormente en el 1314, el Gran Maestre Jacques de Molay es
ejecutado a morir quemado vivo en la hoguera, en Portugal, el rey Don Dinis,
procede a reconvertir la Orden del temple en la Orden de Cristo. Concretamente
en Tomar, se llevaría a cabo una de las mayores y más espectaculares
construcciones templarias, así como las transformaciones posteriores que fueron
realizándose, y que abarcarían el espacio de tiempo que va desde principios del
siglo XII hasta finales del siglo XVII.
|
Si bien con posterioridad, durante el
siglo XIX, sufriría cambios importantes, -sobre todo- como consecuencia de la
extinción de las órdenes religiosas. Nos referimos al convento-fortaleza del
Santo Cristo, actualmente declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
desde 1983.
Sótanos inundados de agua en el convento
del Santo Cristo, cuyo acceso está impedido al público ¿Ocultan alguna entrada
secreta cuyo contenido puede resultar embarazoso?
![]() |
Escaleras de caracol de acceso al claustro |
Este nuevo convento del Santo Cristo, no
iba a tratarse de un templo más de factura templaria, así como sus actividades
tampoco estarían completamente dedicadas a la contemplación. Fue a través del
convento-fortaleza de Cristo que se iniciaron las mayores expediciones al nuevo
continente, es decir, a América. Prueba de todo ello fueron las cruces de
cristo con que adornaron las velas de las tres carabelas que llevó Colón hasta
América. Nada era casual. La visita al convento-fortaleza del Santo Cristo
resultaba pues imprescindible para mis investigaciones, y así, decidí
adentrarme en sus más recónditas dependencias y en sus recovecos pasadizos
"secretos". La mala fortuna, o quizás la intencionada situación en la
que se encontraban algunas de las dependencias que mayor interés me ofrecían,
permanecían cerradas al público y en algunos casos, incluso de encontraban
inundadas de agua, lo que hacía imposible su acceso.
No obstante, pude conseguir hacer algunas
fotografías del interior de dichas estancias que se encontraban completamente
inundadas y en total oscuridad, y que con toda probabilidad, ocultaban e
impedían el acceso a otras dependencias cuyo contenido podría resultar
embarazoso de explicar.
Durante los siglos que van del XIII al
XVI iba a construirse en Tomar, sino la más importante de las iglesias
templarias del lugar, si la que sería la matriz de todas las iglesias de la
época del descubrimiento, siendo considerada como "nullius diócesis",
es decir, con jurisdicción propia e independiente; que no pertenecería a
diócesis alguna. Esta iglesia no sería otra que la "Igreja de Santa María
do Olival" (Santa María del Olivar) donde las evidencias encontradas, iban
a proporcionar una información muy valiosa sobre las creencias y doctrina de
los caballeros templarios.
![]() |
Vista general del claustro principal |
![]() |
Columna central (palmera) de la iglesia circular (La Charola) |
![]() |
Iglesia de Santa María dos Olivais |
![]() |
Acceso al interior de la iglesia - 8 escalones hacia abajo |
Pero el número 8 (ocho) no iba a
encontrarse únicamente en los escalones de acceso a la iglesia, sino que
aparecería en las ocho columnas octogonales que contiene la nave central del
templo.
Por si esto fuera poco, el número 8,
aparecía en varias losas o lápidas existentes en el suelo de la iglesia, pero
en esta ocasión en sentido transversal, es decir, conformando el símbolo del
infinito.
Como es lógico adivinar, el número 8
tenía mucho que ver en las creencias o doctrinas de los caballeros templarios,
pero esto no terminaba aquí. Al observar con atención las diferentes figuras
que aparecían en el templo, mi sorpresa se fue agrandando.
En primer lugar, no podía pasar desapercibida la estrella de Salomón (de cinco puntas) que aparece encima del altar mayor, la misma forma elegida por Leonardo Da Vinci para dibujar al famoso hombre de Vitruvio. ¿Una extraña casualidad, o simbolizaba algo mucho más esotérico?
Como era de imaginar, nada obedecía a la
casualidad y así, al conversar con el encargado de la vigilancia y custodia del
lugar (Sr. Antonio Rebelo), éste me indicaría otras tantas evidencias y
extrañas causalidades existentes en aquel templo.
Así por ejemplo; me mostraría el cuadro
titulado "de Pentecostés", en el que aparece el Espíritu Santo
descendiendo sobre ¡dieciséis apóstoles! Mientras que aparecen 17 lenguas de
fuego sobre las cabezas de cada uno de ellos.
![]() |
Cuadro de Pentecostés (ver 4 dedos en el pie y 6 dedos en la mano - 17 lenguas de fuego y sólo 16 apóstoles) |
Pero si esto ya de por sí aparecía
demasiado extraño, ahora resulta que los pies del apóstol representado en
primer término y que posiblemente sea representado como San Pedro, ¡solamente
posee cuatro dedos en el pie, mientras que en la mano aparece tener seis dedos!
¿Qué está queriendo decir el autor del retablo?
![]() |
Santa Ana con la Virgen María y Jesús en Brazos |
Sigamos con los misterios… en otra capilla anexa, encontramos una loseta o mosaico que a simple vista no parece ser más que un simple dibujo de adorno… pero al contemplar dicho mosaico a cierta distancia, aparece perfectamente dibujada la cruz templaria (ver fotografías adjuntas).
![]() |
Mosaico que nos muestra Antonio Rebelo, cuya imagen se transforma en una cruz templaria al visionarlo desde cierta distancia |
![]() |
Imagen de María Magdalena custodiando el sepulcro del Gran Maestre Gualdim Pais - Serie de puertas simétricas que reflejan la imagen del observador ¿una puerta a otra dimensión? |
![]() |
Antonio Rebelo muestra la concha o vieira de peregrino |
De sobras es conocida la advocación que
sentían los caballeros templarios por la figura de María Magdalena, de hecho,
en todos los templos y construcciones realizadas por el Temple, la figura de
María Magdalena siempre ocupaba un lugar preferente. ¿Volvemos a creer en las
casualidades?
Pero por si acaso se llegase a pensar que
con los anteriormente dicho, se terminan los hechos enigmáticos existentes en
la Iglesia de Santa María de Olivais, habrá que recordar que en un tiempo
pasado, fue lugar de paso en el Camino de Santiago que va desde Portugal a
Santiago de Compostela, tal como atestigua la concha o vieira de peregrino que
aún se puede observar en el friso de la puerta del campanario.
Aunque si de hechos pasados enigmáticos
se trata, tampoco deberemos pasar por alto la gran necrópolis que se acaba de
descubrir, y que abarca el espacio que va desde el pórtico de la iglesia hasta
la torre sineira (campanario) y que con más de mil esqueletos humanos, es una
de las mayores necrópolis de toda la península Ibérica, siendo destinado dicho
lugar a campo santo desde el siglo XIII al XVII.
Después de visitar la Iglesia de Santa
María de Olivais y comprobar in situ todos los comentarios e informaciones que
habían llamado mi atención, así como la inexcusable visita realizada al
castillo-convento del Santo Cristo, tenía claro que aquel viaje hecho
expresamente desde Barcelona hasta Tomar, bien había valido la pena.
José Luis Giménez
Rodríguez
www.jlgimenez.es
jlgimenez@jlgimenez.es
¡Qué tal José Luis¡
ResponderEliminarComo siempre, muy interesante lo que publicas.
Sólo tengo una duda, he leído en algunos textos que el rey Felipe el hermoso murió envenenado y que fueron miembros del temple los que lo hicieron, ¿de dónde nace esta versión?
Abrazo
Hola Estimado Marco;
ResponderEliminarPues no sé de dónde ha salido esa versión, pues es sabido y está perfectamente documentado que Felipe IV, moriría el 29 de noviembre de 1314 (siete meses después de la supuesta maldición de Jacques de Molay), al colisionar con una rama de un árbol, mientras montaba a caballo durante una cacería del jabalí por el bosque de Fontainebleau, propinándose tal golpe en la cabeza, que murió a consecuencia de una parálisis cerebral, acompañada de un gran dolor que se prolongó hasta el instante final.
Por lo tanto no murió envenenado.
Espero haber respondido a tu pregunta.
Un abrazo